domingo, 31 de mayo de 2009

“Todo comienza hoy” (2001), de Bertrand Tavernier

Fundamentalmente creo que pone en evidencia por un lado como las medidas políticas estructurales afectan la vida individual de las personas.

La película se contextúa en un período de medidas privatistas que se argumentan como solución a otro período anterior de intervención estatal y por lo tanto de endeudamiento. Pero estas medidas ocasionan diversos ajustes que impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos. En el film se deja entrever, al momento en que el alcalde es enfrentado por el director de la escuela, que los problemas de gastos y de cuentas no saldadas corresponden a gestiones de gobiernos anteriores, dándole así un carácter de continuidad al problema del gasto social.

La escena del encuentro entre la policía con los jóvenes que roban e irrumpen en el colegio es un aspecto importante que muestra la connivencia de lo legal con lo ilegal. De cómo las instituciones conocen las formas de acción de los integrantes comunitarios. Con lo que se quiebra la falsa idea de que las instituciones desconocen los acontecimientos y los sujetos que los realizan. Se trata de la era de los negocios y allí donde sean posibles se instalará esa acción que reproduce el régimen social, que no es ni más ni menos que el régimen del negocio y el beneficio, construyendo sentido al accionar ilícito.

Ante la desidia institucional y el reclamo del director como así también su búsqueda de intentar garantizar la educación se puede concluir que al ser un problema estructural (político, económico y social) la solución debe plantearse en esas mismas dimensiones. De tal forma que el reclamo del director debe tener un alcance político. Esto solo puede darlo una organización propiamente política. A partir de entonces, la pregunta que impulsa la búsqueda debería ser ¿qué intereses deberá defender esa organización política?

Tomando las acciones del director como parte de sus decisiones de vida, se puede caracterizar que una respuesta tentativa sería una organización que defienda el derecho al trabajo de los padres, a un buen presupuesto educativo, a un cuidado de los niños y a un partido que busque garantizar un ambiente social que permita el desarrollo de sus individuos.

El vacío de la película es lo que la hace “hollywoodense” en cuanto a que pareciera tratarse de la voluntad del director y de los docentes cuyo compromiso permite ir más allá de lo que se percibe. Sin embargo, todas las aristas que la película abre no quedan solucionadas, sino que se postergan o se van difuminando hasta que el eslabón más débil se quiebra poniendo en evidencia, una vez más, lo precario de toda la estructura social. Es en este punto que la película no plantea ninguna perspectiva para el trabajo docente y para el contexto social. Presentar la opción de la conciencia política es un aspecto muy importante del film, pero no colocarlo en el contexto de una organización política, la cual representa el registro histórico consciente de los problemas sociales es, a mi entender, lo que hace que el problema siga vigente.

martes, 19 de mayo de 2009

El acoso escolar: Materia Vigente

Acabo de ver la película KLASS del director Ilmar Raag. Por lo tanto lo que escribo a partir de acá está signado por ese momento.
Primero, la película es desgarradora hasta el momento de la matanza. La lentitud que refleja el agravio y el desgaste constante que hacen sobre los chicos te involucra sentimental y visceralmente. El film te envuelve en una tensión que solo se libera en la matanza final y sin embargo, uno sale dolido como resultado de toda la película y la temática que gira sin resolución posible.
En otro plano, algunas cosas me resultan importantes de marcar, por ejemplo: la pasividad de los adultos; su incapacidad de indagatoria sobre la problemática de los chicos (los padres, la abuela que hablan sobre la violencia pero no dicen nada), el dejar hacer (el profesor de gimnasia mientras juegan al basquet), la necesidad de cerrar todo argumento que los chicos presentan (la docente que habla sobre la marca construyendo sentido según sus conceptos), el estigma (la directora creyendole a quien tiene mejor nota), la mezcla entre el recurso y la no utilización del mismo (la clase de literatura que podría aplicarse como herramienta para el análisis del grupo), hacer evidente el hecho buscando una sanción sin indagar sobre el problema y sin buscar empatía sobre la víctima (cuando una de las autoridades escucha que toda la división se opone a Jossep recurre a llamar a la directora y retirarse del aula, en lugar de enfrentar al curso). Bajo estos aspectos, el docente aparece como una figura desfigurada; una voz en off (en el sentido de que es una voz apagada, nada tiene que decirnos).
Los adultos (padres y abuela) parecen caer también en lugares comunes, ante el llamado de la escuela temen que sus hijos / nietos sean parte de "eso que dicen los medios". Es decir que están al tanto del tema de la violencia; pero la misma se les impone.
Los jóvenes no tienen un interlocutor válido y no tienen opciones concretas. Pero tampoco tienen una figura a quien le teman, si bien se usa la imagen de la directora a tal fin, los chicos la desdibujan al inventarle historias.
La pasividad de los restantes chicos es apabullante e intolerable. Pero es cómplice de un juego que me parece se refleja en el dialogo que se da cuando Jossep recibe dos patadas y se acerca quién le pego, mientras lo ve en el suelo, dolido y con poco aire, para sugerirle que se tranquilice que respire...que lo perdonaban. Donde el juego de imágenes y las expresiones dan cuenta de que se ha llegado a un límite. El cual, como en realidad nada se ha resuelto, volverá a tocarse y sobrepasarse.
Otro aspecto que me gusto son las imágenes que colocan al inicio de cada día (chicos peleando en clave de juego, etc.)
En síntesis, muy buena la película. Creo que recurre fuertemente al cuerpo del espectador y que eso predomina por sobre algunas cuestiones que a mi entender pueden estar exageradas. Sin embargo esa exageración no tiene nada de irreal. Pero me parece que hablamos, no de la media, sino del eslabón más débil de la cadena que reúne los requisitos y se quiebra.